Parroquia de San Francisco de Asís: Luego de 1901 que se dio la autorización para construir un nuevo templo para Cuetzalan, se
demolió la construcción anterior quedando de ésta la torre exenta que en el año de 1910, a propósito de los festejos del primer
centenario de la independencia, se comenzó a usar como torre del reloj municipal. De 1945 a 1951 se terminan las obras anteriores y de paso se hicieron algunas modificaciones al plano original, presentando un estilo tipo renacimiento con elementos dóricos y románicos; dichas obras estuvieron a cargo del Ingeniero Guillermo Swales. Hasta 1939 se había terminado la torre de sesenta metros de altura y que es considerada como una de las más altas de la entidad, además de la cúpula. Para 1954 faltaba la construcción de dos paños superiores de las naves y las bóvedas. En 1976 nuevamente se inician los trabajos que una vez concluidos dieron al templo su aspecto actual, dichas obras estuvieron a cargo del Pbro. Don Herculano Palacios. La nave central se remata en un artesonado de yeso con un fino acabado. En los muros laterales se pueden ver relieves con la vida de Cristo. El presbiterio tiene un elegante ciprés rematado en capulín, donde descansa una pequeña escultura del santo patrón San Francisco de Asís. En medio del atrio del templo de San Francisco sobresale un tronco de árbol de 35 metros de altura que sirve a los voladores para ejecutar su danza. El espectáculo comienza alrededor de las 16:00 horas. Y los domingos , en torno al templo, se pone el tianguis local donde no debe desaprovechar la oportunidad para comprar café cultivado en la región y probar los tlacoyos, rellenos de alverjón (una semilla similar al garbanzo). Santuario de Guadalupe: El 12 de diciembre de 1889 es la fecha de cuando se bendijo el sitio y se colocó la primera piedra, siendo párroco Don José María Gutiérrez. Pocos años antes en donde hoy se encuentra el atrio parroquial fueron las instalaciones del panteón municipal . Su estilo es gótico flamígero, una imitación de la basílica de Lourdes en Francia. A la torre se le agregaron como adorno vasijas de barro, característica singular por la que los habitantes la llaman "iglesia de los jarritos". Capilla de la Purísima Concepción: Capilla mejor conocida como "La Conchita", su construcción data de septiembre de 1880. En esa década el Señor Cura Don José María Gutiérrez empezó a construir una casa habitación, la cual
posteriormente se transforma en el colegio de la Soledad, que funcionaria hasta su muerte. El emplazamiento de la capilla tiene la dirección sur-norte, y fue edificada mirando su fachada a la esquina norte-oriente del antiguo colegio de la Soledad. La entrada es una puerta ojival que en su parte superior tiene una ventana del mismo tipo con dos cruces laterales realzadas, arriba de éstas y también en relieve ostenta el escudo arzobispal. Actualmente la bóveda es de dos aguas de loza, misma que se sustituyó a la original que era de artesón de madera y cubierta de lámina. En la capilla destaca la pintura mural de Don Joaquín Galicia Castro. Palacio Municipal: La construcción de ese edificio comenzó en 1877, gracias a la cooperación de los habitantes de Cuetzalan, estaba ubicado al oriente de la plaza principal; era una construcción que contaba con ocho habitaciones en la planta baja y seis más en la planta alta. Posteriomente y mediante impuestos personales, en 1905 se remodelo y arreglaron los daños que tenía el edificio. En 1911 se comenzó a construir un nuevo palacio, mismo que duró en buen estado hasta 1927. En 1938 siendo presidente municipal Hermilo Salazar, el Diputado Luis Huidobro exhortó a los habitantes de la cabecera a cooperar para la construcción del actual edificio. La construcción inició en 1939 y una año después se colocó la estatua de Cuauhtemoc que adorna la cúspide del palacio, obra realizada por el escultor cuetzalteco Isaura Bazán. En 1945 el cabildo autorizó al Presidente Municipal, Agustín G. Márquez, a disponer de fondos municipales para terminar la construcción del edificio. Su diseño que es muy parecido al Templo de San Juan de Letrán en Roma, cuenta con un pórtico tercial columnas y frontón recto, con un escudo nacional al centro. Parque central: Es de tipo colonial, jardines y plazas, acondicionado con terrazas y escalinatas. Cuenta con áreas jardineras, bancas y andadores;
lo más sobresaliente es su kiosco metálico con cubierta campaniforme y una torre que ostenta al reloj público. Esta última se dice que
perteneció al primitivo templo de San Francisco. Casa de la Cultura: Edificio de góticos de ventanales conocido como "Casa de máquinas" o "Máquina grande. Esta construcción estuvo a cargo una firma española que se dedicaban a la compra y exportación del café llamada Gorostízaga y Cía en 1898. Aproximadamente en 1915, la firma cambio de propietario al ser adquirida por el Sr. Celestino Guerra, alcanzando en 1939 su mayor auge comercial. El edificio contaba con la siguiente infraestructura: áreas de recibo, oficinas, beneficios húmedo y seco, energía motriz, área de clasificación manual, almacén, anexos y casa habitación. En 1980 al no funcionar en beneficio del café, fue adquirido por el Ing. Ruben Flores Huidobro, quien lo restauró de los deterioros sufridos, y en 1988 lo vendió a la Coop. Reg. "Tosepan Titataniske" quienes lo habilitaron para diversos usos, entre otros de carácter social. Al principio de los noventas "Casas de Maquinas" pasó a ser propiedad del Gobierno del Estado. En esa época el Lic. José Luis Flores Hernández, de origen cuetzalteco solicitó al entonces gobernador, Manuel Barttlet Díaz, la donación del edificio para el pueblo de Cuetzalan, pasando a ser desde esa fecha la "Casa de la Cultura". Museo "Calmahuistic" : El 20 de marzo de 1965, el museo fue entregado al pueblo de Cuetzalan. En este recinto se exhiben una serie de objetos típicos de los habitantes de la región como sus trajes de uso cotidiano, artesanías y telares, así como piezas arqueológicas del sitio de Yohualichan, además de fotografías y documentos. Galería de Gregorio Méndez Nava: Artistas cuya pintura es rica en temas como: Helechos arborescentes y chamakis, en paisajes, en la gente y sobre todo en las mujeres de la región que son su fuente de inspiración. Gregorio Méndez ha obtenido reconocimientos de la UNAM y otras instituciones. Algunas de sus obras se exhiben en París, Nueva York, Lituania, y otras han sido presentadas en distintas ciudades del Estado y también de México. Fuentes: |
Reserva Azul en los bosques de Cuetzalan | Zona arqueológica cerca de Cuetzalan