Tsintsuntzan significa "lugar del colibrí mensajero"o el Colibrí Mensajero. La forma aglutinada /tsintsun-tza-an/ se reduce a Tsintsuntzan. El poblado cuenta con una zona arqueológica compuesta de cinco yácatas, donde existían cinco templos, uno en cada una de ellas y los cuales están dedicados a "las cinco partes del mundo" y el Colibrí Mensajero era el encargado de llevarle las peticiones a los dioses. Con Ihuatzio y Tingambato, Tzintzuntzan fue una de las ciudades de la liga tarasca que vivió su época de esplendor en el Periodo Clásico, hacia el año 1200 d.C., cuando se consolidó como un gran centro de gobierno, donde residía el calzontzin (rey). La población fue fundada por el Señor de Michhuacan o Mechoacan Tariácuri, alrededor de 1325, en las inmediaciones de la Laguna de Mechoacan, conocido en la actualidad como Lago de Pátzcuaro. En ese entonces controlaba una gran extensión territorial y contó con una estructura social muy compleja. Con la caída de Pátzcuaro pasó a ser la capital, categoría que conservó hasta la Conquista. Tzintzuntzan fue sede del poderoso Señorío Michhuaque, Tarasco o P'urhépecha que resistió diversos intentos de conquista por parte del Señorío azteca en su época de mayor apogeo. Albergó una población de 40 mil habitantes y fue sede del Señorío Michhuaque o Tarasco desde la mitad del siglo XV hasta la llegada de los españoles, cuando el pueblo cayó bajo el ataque del despiadado Nuño de Guzmán. Después de la conquista, Tsintsuntzan fue el lugar de residencia del alcalde mayor, el obispo, el cabildo español y el gobernador indígena. Aquí los franciscanos establecieron su primer convento mientras que los encomenderos y colonos españoles edificaron sus casas. En 1534 Tzintzuntzan recibió el título de "ciudad de Michoacán", con lo que se reconocía su carácter de capital de la provincia. Sin embargo, cuando Vasco de Quiroga tomó posesión como primer obispo en 1538, trasladó su sede episcopal a Pátzcuaro, a pesar de la oposición de muchos nobles indígenas y algunos vecinos españoles. El título de ciudad también fue apropiado por Pátzcuaro, con lo que Tzintzuntzan se reduce a la condición de pueblo. A raíz de testimonios y peticiones de nobles indígenas, la Corona otorgó a Tzintzuntzan el título de ciudad el 3 de noviembre de 1593, contaba con su propio gobernador y cabildo indio, dependiente del alcalde mayor de Michoacán. Con el tiempo Tzintzuntzan perdió su antiguo esplendor; su importancia política, económica y demográfica. Como resultado del establecimiento del régimen de Intendencias, en 1786 formó parte de la intendencia de Michoacán, con capital en Morelia. Dependía a nivel local del subdelegado establecido en Pátzcuaro. Durante la colonia los evangelizadores denominaron al lugar Cintsuntza, que era como ellos escuchaban el topónimo, también se denominó al lugar como Uchichila. Posteriormente el topónimo fue escrito como Tzintzuntzan. En 1831 se convirtió en tenencia del municipio de Quiroga. En reconocimiento a su antigua historia, se le otorgó el 27 de abril de 1861 el título de "Ciudad Primitiva", pero no fue sino en 1931 cuando se constituyó en municipio. Sus principales tenencias son Ihuatzio, Cucuchuchu y Los Corrales. Hoy Tzintzuntzan mantiene su lengua, costumbres y tradiciones indígenas, desde la danza de los paloteros hasta el ritual de velación en el panteón el Día de Muertos, considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, es por ello que se le ha dado el distintivo de Pueblo Mágico el 27 de noviembre de 2012, con ayuda de la Secretaría de Turismo Federal y el apoyo de la Secretaría de Turismo Estatal. Fuentes: |
Ubicación y clima del Tazintzuntzan | Atractivos turísticos de Tzintzuntzan