Localización Se localiza aproximadamente a 350 km. al noroeste de la capital del estado de Chihuahua, a sólo tres horas de Ciudad Juárez y a medio kilómetro del pueblo de Casas Grandes. Como llegar Tomar la carretera 16 desde Ciudad Juárez hasta Ciudad Cuauhtémoc y seguir por la ruta 23 hasta llegar a Nuevo Casas Grandes, cerca de ahí encontrará el viejo Casas Grandes que ofrece todos los servicios y donde se encuentra la zona arqueológica. Es aconsejable llevar ropa ligera porque el clima es caluroso, asi como zapatos muy cómodos pues el camino es largo y hay que descender o ascender por senderos en la montaña. Clima Al norte de la zona el clima es desértico, la vegetación es esteparia y los suelos son salinos y erosionados. Antecedentes históricos del lugar La cultura Paquimé dio inicio alrededor del año 700 con la presencia humana que introdujo la agricultura y construcción de pequeñas casas semisubterráneas construidas a la orilla de los ríos Piedras Verdes, San Pedro y San Miguel, dichos ríos al unirse forman el río Casas Grandes. Paquimé tuvo su apogeo en los siglo XIV y XV , su desarrollo comercial en esta época fue muy importante, surtían turquesa procedente de minas norteñas hasta el centro y sur de México, comercializaban la concha traída por toneladas desde las costas de Sonora, Sinaloa y la Baja California; asi también las guacamayas y sus plumas eran redistribuidas por toda la región. Su extraordinaria cerámica policromada fue igualmente utilizada como bien de pago. Posteriormente vino una etapa de decadencia hasta su desaparición en 1340, cuando Casas Grandes fue quemada y abandonada. En 1566 el explorador español Francisco de Ibarra y su tripulación llegaron hasta Paquimé, la zona estaba habitada en ese entonces por los nativos jumas, quienes no practicaban la agricultura y vivían de la caza y de la recolección de frutas y raíces. Al preguntarles a los nativos por el nombre del pueblo, éstos les respondieron "Paquimé" por lo que Don Francisco de Ibarra le otorgó al pueblo el nombre de "Casas Grandes". Este asentamiento prehispánico tuvo gran influencia en el noroeste de la Sierra Madre Occidental; la mayor parte del oeste de Chihuahua y algunas áreas de los estados de Sonora, Arizona, Utah, Colorado y Nuevo México. De su extensión total (70 hectáreas) sólo una fracción esta cercada y una menor excavada. Sus edificios tienen rasgos de la cultura de Oasisamérica; fueron construidos de adobe y alcanzaban hasta 7 pisos, contaban con alcobas y escaleras interiores. Los fragmentos de vigas y maderos que sostenían los pisos superiores de estos edificios, tenian en su interior conchas, cuentas de turquesa, objetos de cobre, figuras talladas en piedra serpentina, textiles de algodón y maguey, panes de sal, fragmentos de trabajo en cuarzo, pipas y objetos de barro de formas fálicas. Sus puertas en forma de "T" eran obras arquitectónicas muy funcionales, ya que gracias a este diseño sus habitantes contaban con un eficiente sistema de abastecimiento y distribución de agua. La construcción de enormes obras llevadas a cabo por sus habitantes en las laderas de la sierra, impedían la erosión y llevaban el agua a los terrenos de cultivo. Los centros ceremoniales se localizan en la parte oeste del territorio; es una hilera de estructuras construidas con relleno y piedra que probablemente estuvieron cubiertas con cal pintada. Los primeros trabajos importantes de arqueología fueron realizados en la década de 1960 por Carlos Di Peso y al inicio de los años noventa estuvo a cargo de un grupo encabezado por Beatriz Braniff. Se consideró a Paquimé como un testimonio elocuente y abundante de la evolución cultural del norte de América, y en particular de las ligas comerciales y culturales prehispánicas de la región, es así que este sitio fue declarada en 1998 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como Patrimonio de la Humanidad. Atractivos en Paquimé
Atractivos en los alrededores de Casas Grandes Colonia Juárez: Se ubica a 23 kilómetros al suroeste de Casas Grandes. Es una aldea mormona con arquitectura norteamericana. La Hacienda de San Diego: Localícela a 15 kilómetros al sur de la colonia Juárez. La construcción del edificio es de adobe con la fachada de cantera,
resaltando sus tres arcos de medio punto que rematan en un frontón enmarcando el monograma de don Luis Terrazas, quien compró esta hacienda en 1874 y
luego mandó construir la casa. Juan de Mata Ortiz: Poblado que se encuentra a 10 Kilómetros de la Hacienda de San Diego. En este lugar Lord Fred Pearson, un banquero británico
estableció el aserradero más grande del mundo. En la actualidad esta población es un centro alfarero único en el norte, pues la mayoría de sus habitantes viven de la fabricación de finísima cerámica inspirada en la técnica y diseños de la cultura de Paquimé. Esta obra la inició Juan Quezada quien fue galardonado con el "Premio Nacional de Ciencias y Artes" en 1999. A la entrada del pueblo se conserva la estación del ferrocarril convertida en galería y donde se celebran los concursos anuales de alfarería. Laguna Rodolfo Fierro: Se localiza a unos kilómetros de Casas Grandes, por la carretera hacia Galeana. Esta laguna fue construida por los mormones en 1885 quienes al verse en la necesidad de distribuir el agua del río para la siembra desviaron la corriente con un pequeño cauce para almacenarla. El nombre de la laguna es en recuerdo al general que perdió la vida en ella (14 de octubre de 1915) y que fuera brazo derecho de Francisco Villa. Hoy la laguna abastace a Casas Grandes, al Nuevo Casas Grandes, Colonias Dublán e Hidalgo. Aguas termales de Huápoca: No olvide agregar en su equipaje, un traje de baño para relajarse en estas aguas termales. Cueva de la Olla: Sitio arqueológico ubicado a 2.540 m sobre el nivel del mar, y se compone por una cantidad interesante de cuevas que fueron aprovechadas como habitaciones. Fuentes: |