Baluarte de la Soledad: Ocupa el museo de las estelas mayas. Es una construcción que data de los siglos XVII y XVIII.
Su edificación es en piedra cantera y sahcab, mientras que su superficie es de 2,344 m2., consta de 3 salas y un portal.
Anexo al baluarte existe una muralla de aproximadamente 150 metros, ésta sirvió como parte del sistema defensivo, posteriormente como aduana marítima y por muchos años hasta 1929 como vecindad.
Baluarte de San Carlos: Construido en 1676, es de estilo barroco y de carácter militar, substituyó al castillo de San Benito. Se construyó de piedra cantera y sahcab.
Su superficie es de 1,549 metros cuadrados; cuenta con 3 salas, un purguero, un terraplén de acceso, además de 2 grandes garitones. Sirvió como parte del sistema defensivo de la ciudad. Hoy Alberga el Museo de la Ciudad.
Puerta del Mar: Fue edificada durante los siglos XVII y XVIII. Originalmente construida de piedra cantera y sahcab; actualmente es de mampostería.
Posee un arco interior de piedra cantera y un garitón en la parte superior, esta coronada por un campanario; a sus costados tiene una pequeña escalinata. En otras épocas constituyó la principal salida de la ciudad al mar.
Puerta de Tierra: Data del siglo XVIII. Esta construida a base de piedra cantera y sahcab. Tiene una altura de 8.40 metros, una base de 2.60 metros y un grosor de 2.27 metros.
Se llega a la parte de arriba por medio de unas escalinatas; ahí alberga una zaratán, desde donde eran lanzadas las granadas. Inicialmente sirvió como puerta de acceso a los habitantes del barrio de Santa Ana y como parte del sistema defensivo. Actualmente ofrece un espectáculo de luz y sonido los viernes por la noche.
Puertas Guadalupe y San Román: Eran la conexión con estos barrios.
Fuerte de San Miguel: Data del siglo XVIII. Es de piedra cantera y sahcab; tiene 11 salas más 2 pequeñas celdas, 2 escalinatas de acceso a la parte superior; posee 3 garitones y 15 cañoneras.
Tiene un aljibe en medio de la plazuela; esta rodeado por un foso y su entrada es a través de un puente levadizo, tiene paso de ronda, troneras, atalayas y almenas. Hoy se utiliza como museo y alberga una colección de temas pre-hispánicos.
Fuerte de San José el Alto: Fue construido a fines del siglo XVIII a base de piedra, cantera y sahcab. Esta rodeado en el frente por un foso rematado con una muralla de piedra y terraplén, acceso empedrado y puente levadizo de madera.
Es un edificio con remate almenado en sus muros, que consta de 9 crujías, un patio central y aljibe. Actualmente alberga una colección de barcos y las armas de la época.
Fuerte San Lucas y San Matías: Principales fortalezas protegidas de la ciudad cerca de dos colinas en cada lado.
Baluarte y Museo de Santa Rosa: Edificación que data de los siglos XVII y XVIII, construido a base de piedra cantera y sahcab. Su superficie es de 1,157 metros cuadrados.
Cuenta con 3 salas y un aljibe en medio de la plaza principal, además de terraplén para llegar a la parte superior. Formó parte del sistema de defensa de la ciudad y posteriormente se utilizó como vecindad.
Baluarte y Museo de Santiago: Se construyó entre el siglo XVII y XVIII a base de piedra cantera y sahcab, con el objeto de formar parte del sistema defensivo de la ciudad. Fue demolido a principios de este siglo y reedificado en la década de los cincuenta.
Actualmente es ocupado por el jardín botánico Xmuch-Haltun (nombre que significa "agua que brota de la tierra").
Baluarte de San Francisco: Fue construido a fines del siglo XVII y principios del XVIII a base de piedra cantera y sahcab; con una superficie de 1,341 metros cuadrados, el cual se dividió en dos partes para dar paso al tranvía. Este baluarte protege la Puerta de Tierra.
Baluarte de San Juan: Construcción que data de los siglos XVII y XVIII, a base de piedra cantera y sahcab. Posee 3 garitones y un terraplén rodeado de almenas; fue utilizado como parte del sistema defensivo de la ciudad.
Baluarte de San Pedro: Fue construido hacia fines del siglo XVII y principios del XVIII, a base de piedra cantera, sahcab y tierra de cancab. Ocupa un área de 1,137 metros cuadrados.
Consta de 3 recámaras y fue utilizado como parte del sistema de defensa de la ciudad y por parte del clero como prisión.
Batería de San Luis: Construida en el siglo XIX, a base de piedra y sahcab. Su superficie es de 2,146 metros cuadrados. Esta rodeado por un foso de 4 metros de profundidad y 3 metros de ancho. Cuenta con 2 salas laterales, un terraplén, cañoneras y 2 garitones. Sirvió como parte del sistema defensivo de la ciudad.
Batería de San Matías: Construcción iniciada en el siglo XVIII y concluida en el siglo XIX, fue hecha de piedra y sahcab.
Es una fortificación de forma elíptica con remate almenado, cuenta con un aljibe interior. El acceso se realiza a través de una rampa de piedra.